diciembre 2021

Dark Xmas

Hoy es nochebuena y mañana navidad, por eso hemos recopilado villancicos (o no tanto) de nuestra colección para que podáis celebrar unas navidades especiales. El más clásico de ellos es el de Band aid del 84, en el participan Bowie, Sting, Bob Geldorf, Bono, Boy George, Midge Ure y así hasta 40 voces que estaban …

Dark Xmas Leer más »

O Children

Hablar de O Children es hablar de Tobias Okandi, que algunos periodistas musicales comparan con Ian Curtis. Tobias es un británico de origen Keniata de más de dos metros que cometió el error de llamar a su primer grupo Bono Must Die, por lo que, aparte de la correspondiente demanda por parte de U2 y …

O Children Leer más »

Échale un Blues Santa

Échale un Blues Santa prepara la llegada de Santa Klaus al son del Blues. Grandes estrellas del Blues y del Rock nacieron unos días antes de que llegara Santa con su saco de regalos. Ponemos la banda sonora para tal visita. James Brown, Junior Wells, The Doors, Michael Dotson, Magic Slim, John Lennon

Dead Can Dance

Dead Can Dance se formó en Australia en el año 1981 por Brendan Perry y Lisa Gerrard. Al no tener muchas perspectivas de éxito en su pais, se trasladaron a Londres, donde firmaron para el legendario sello 4AD, convirtiéndose en una de sus bandas más importantes.

En el 98 comenzaron a trabajar por separado, reuniéndose nuevamente en el año 2011.

Asignar un género musical a Dead Can Dance es difícil, puesto que su estilo era particularmente ecléctico. Cada uno de los discos del grupo está influenciado por una o varias culturas, líneas estéticas y movimientos musicales desde lo más antiguo como los cantos gregorianos y la música tradicional persa.

El nombre Dead Can Dance significa poner vida nuevamente dentro de algo que está muerto, o que hace mucho no ha sido utilizado. Algunos de los instrumentos que usan son antiguos o poco frecuentes en la música occidental. Quizás lo primero que debemos tratar de descifrar antes de hablar de Dead Can Dance, es el origen y significado de su nombre, el que según declaraciones de Gerrard y Perry nace de un extenso proceso de meditación, ante la necesidad de inyectar nueva vida a música e instrumentos que podían ser considerados como muertos y obsoletos como la gaita, el violín, el violonchelo, la tuba, el yangqin o la zanfoña​

Scroll al inicio